¿Por qué tendremos puente este 20 de noviembre? Recordemos algunos datos históricos con motivo de la Revolución Mexicana

Con motivo del 20 de noviembre, inicio de la Revolución Mexicana, te recordamos algunos puntos claves para tener en cuenta durante el próximo puente de noviembre.

Gabriela Torres
Viral y Tendencias
Share
  •   Copiar enlace
revolucion mexicana puente del 20 de noviembre.jpg
Museo Nacional de la Revolución/@MNRevolucion

Para México, noviembre brinda una fecha muy especial para recordar los eventos históricos que permitieron mejorar la vida de muchas personas al acceder a condiciones económicas y laborales más humanas y equitativas. Durante el 20 de noviembre se llevan a cabo diversos desfiles y eventos para honrar los hechos históricos de la Revolución Mexicana. Al mismo tiempo, esta celebración ofrece un descanso a miles de mexicanos que aprovechan para pasar tiempo con su familia. La gran mayoría decide visitar otros estados de la república y encontrar maravillas turísticas como las que ofrece el Estado de Querétaro , por ejemplo.

Sin embargo, el puente del 20 de noviembre no es solo una pausa en nuestras rutinas diarias, sino la oportunidad para recordar la valentía y determinación que caracterizaron a aquellos que participaron en la lucha de 1910. En este artículo, te recordaremos algunos aspectos claves históricos, gracias a los cuales podemos permitirnos tomarnos un merecido puente cada año con motivo de la Revolución Mexicana.

Antecedentes históricos de la Revolución Mexicana

El 20 de noviembre de 1910 marca el inicio de la Revolución Mexicana, un conflicto armado que buscaba terminar con la dictadura de Porfirio Díaz, quien había gobernado por más de 30 años. La revuelta fue liderada por diversos personajes ahora icónicos que reclamaban el reparto igualitario de tierras, así como la organización de elecciones democráticas para evitar la reelección. A raíz de estas exigencias, actualmente tenemos periodos presidenciales de tan solo 6 años sin posibilidad de que los mandatarios de la República Mexicana sean reelegidos, así como instituciones que salvaguardan la integridad social de los mexicanos.

El antecedente más concreto que llevó a estallar la Revolución Mexicana fue la profunda desigualdad social, la concentración de la tierra en manos de unos pocos terratenientes y la falta de oportunidades para la mayoría de la población. Durante la lucha destacaron líderes revolucionarios como Emiliano Zapata y Pancho Villa, quienes se destacaron por liderar sus propias facciones y luchar por los ideales de igualdad. Sin embargo, una figura colectiva representativa de la Revolución Mexicana corresponde a las adelitas, también conocidas como soldaderas. Se trataba de mujeres que dejaron sus hogares para tomar las armas y auxiliar heridos en campos de batalla o proveer de alimento a los soldados.

Cambios derivados de la Revolución Mexicana

La revuelta condujo a importantes cambios políticos en México. La más relevante es que se promulgó la Constitución en 1917, la cual ya incluía reformas laborales, educativas y agrarias. Destaca, por ejemplo, el bien conocido artículo 3 que garantiza la educación laica y gratuita para todos los mexicanos desde nivel básico. Este documento sigue siendo la base legal del país y representa un hito en la historia de México. La Revolución Mexicana sentó las bases para una democracia más participativa y justa. Otro cambio derivado de la lucha revolucionaria fue la creación de la Secretaría de Educación Pública, la cual tenía la misión de dar estructura a los procesos educativos del país.

Te puede interesar: El Día Nacional del Libro: por qué y cómo se conmemora en Querétaro

DISFRUTA LA SEÑAL DE TV AZTECA
Contenido relacionado
×
×