La historia de José Hernández Moreno es un inspirador viaje desde sus humildes comienzos como migrante hasta convertirse en el primer astronauta en enviar mensajes en español desde el espacio. Originario de French California pero con raíces michoacanas, la infancia de Hernández estuvo marcada por la lucha contra la adversidad mientras sus padres buscaban ofrecerles una vida digna en Estados Unidos.
José Hernández completó su licenciatura en la Universidad del Pacífico de Stockton y obtuvo un Posgrado en Ingeniería Electrónica y Computación en la Universidad de California. A los 30 años, decidió perseguir su sueño de convertirse en astronauta y sometió su solicitud a la NASA en más de 11 ocasiones antes de ser seleccionado en 2004 como parte de la generación 19 de astronautas. Su dedicación y persistencia lo llevaron a participar en la misión STS-128 en la Estación Espacial Internacional en 2009.
Así, José Hernández se convirtió en el ingeniero de vuelo de la misión, encargado de prever y gestionar las reacciones del transbordador espacial. Su destacada participación le valió el reconocimiento con el Premio Nacional al Héroe Hispano otorgado por el Congreso del Estado de Michoacán.
José Hernández Moreno, astronauta reconocido en cine y observatorios
La notable historia de José Hernández Moreno ha llegado a la pantalla con la película A Millones de Kilómetros de Amazon Studios, la cual es protagonizada por Michael Peña. Esta obra cinematográfica narra la vida del astronauta, desde sus inicios hasta su triunfo al ingresar a la NASA, demostrando que los sueños, acompañados de esfuerzo y perseverancia, pueden alcanzar distancias infinitas.
Por otro lado, la hazaña de este científico mexicano también le ha valido que recintos dedicados a la astronomía lleven su nombre; tal es el caso de observatorio ubicado en el municipio de Cadereyta, Querétaro, el cual fue nombrado, precisamente, José Hernández Moreno. Las instalaciones de este observatorio incluyen una sala de proyecciones con capacidad para 76 butacas, diseñada para ofrecer comodidad y accesibilidad, incluso para personas con discapacidad. Además, una galería exhibe 20 cautivadoras fotografías de cuerpos celestes, brindando una experiencia visual enriquecedora. Puedes conocer cómo llegar a este sitio destinado a la divulgación científica en nuestro artículo Una experiencia cósmica: así es el Planetario de Cadereyta, Querétaro, ¿cómo llegar?
Otros astronautas mexicanos que han ido al espacio
La lista de mexicanos que han tenido el privilegio de viajar al espacio exterior es breve, pero la magnitud de sus logros destaca debido a los rigurosos requisitos que las agencias espaciales imponen para participar en misiones fuera de nuestro planeta. Rodolfo Neri Vela, originario de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, es una figura destacada en esta selecta lista. Graduado en Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica por la UNAM, obtuvo su Maestría en Sistemas de Telecomunicaciones en la Universidad de Essex, Inglaterra, y un Doctorado en Electromagnetismo Aplicado en la Universidad de Birmingham.
Durante 30 años, Neri Vela contribuyó como profesor, investigador y experto en diversas ramas en la UNAM. En 1985, se convirtió en el primer astronauta mexicano y latinoamericano en viajar al espacio a bordo del transbordador Atlantis. Su participación fue fundamental para poner en órbita satélites, incluyendo el Morelos-B, destinado a mejorar las comunicaciones nacionales.
Otra pionera espacial con raíces mexicanas es Katya Echazarreta, nacida en Guadalajara, Jalisco. Después de mudarse a Estados Unidos a una edad temprana, estudió Ingeniería Eléctrica en la Universidad de San Diego y posteriormente completó sus estudios en la UCLA. Echazarreta hizo historia al convertirse en la primera mexicana por nacimiento en viajar al espacio en junio de 2022, seleccionada por Space for Humanity entre 7 mil candidatos. Durante su pasantía en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, contribuyó a misiones clave, incluyendo el robot Perseverance en Marte y la sonda Europa Clipper, destinada al estudio de la luna de Júpiter.
Te puede interesar: Una experiencia cósmica: así es el Planetario de Cadereyta, Querétaro, ¿cómo llegar?