¿Alcanzaste itacate? Conoce el significado de esta curiosa palabra usada en las fiestas de México

En más de una ocasión, hemos experimentado esa situación en la que la comida en una fiesta es tan deliciosa que deseamos llevarnos un poco para disfrutar en casa. Aquí te decimos lo que significa la palabra itacate y por qué es tan importante en las fiestas de México.

Gabriela Torres
Viral y Tendencias
Share
  •   Copiar enlace
que significa la palabra itacate.jpg
Freepik

En más de una ocasión, todos hemos experimentado esa situación en la que la comida en una reunión o fiesta es tan deliciosa que no podemos resistir la tentación de llevarnos un poco para disfrutar en casa. Este acto, conocido como “llevar itacate”, es una tradición arraigada en la cultura mexicana, especialmente en las áreas rurales y pueblos. La riqueza del idioma español en México se manifiesta no solo en su diversidad cultural, sino también en las variaciones léxicas que surgen de las distintas regiones del país. Una palabra que ejemplifica esta diversidad es “itacate”, una expresión cuyo significado y uso pueden cambiar significativamente según la zona geográfica.

En su definición más común, el “itacate” se refiere a una bolsa o paquete que se utiliza para llevar alimentos, especialmente aquellos destinados para un viaje o una jornada laboral. Esta palabra proviene del náhuatl "ī-tlacatl”, que significa “comida”. Sin embargo, su significado y formas similares varían en diferentes regiones de México. Por otro lado, el origen de esta palabra se refería a un pequeño morral utilizado por los pueblos mesoamericanos para transportar alimentos cuando salían de sus hogares. A pesar de la llegada de los españoles, la costumbre de llevar itacate persistió. Campesinos y mineros continuaron utilizando estos morrales para llevar consigo alimentos durante largas jornadas de trabajo en el campo o dentro de las minas.

En el norte de México, por ejemplo, es común escuchar la palabra “lonchera” o “lonche” para referirse a la comida llevada para el almuerzo. En el sureste del país, en estados como Yucatán, la expresión “pak pak” se utiliza para referirse a una canasta de mimbre que contiene alimentos, mientras que en la región del Golfo, se emplea la palabra “canguil” para describir una bolsa similar, comúnmente utilizada para llevar tortillas. La diversidad léxica no solo enriquece la lengua, sino que también refleja las distintas realidades culturales y culinarias presentes en cada región de México. Estas variaciones lingüísticas destacan la importancia de preservar y celebrar las particularidades de cada zona, contribuyendo a la identidad única de cada comunidad.

La tradición del itacate también se extendió a las áreas urbanas, convirtiéndose en la primera forma de llevar el almuerzo a la escuela. Con el tiempo, el itacate fue reemplazado por las clásicas loncheras o lunch boxes. Aunque en las grandes ciudades el uso del morralito disminuyó, la palabra “itacate” se mantuvo arraigada y se volvió común en eventos sociales donde se sirven diversos platillos, especialmente guisados. El itacate cumple la función social de mostrar generosidad por parte de los anfitriones al ofrecer comida para que los invitados disfruten en casa. Por su parte, los invitados, de manera cortés y elogiosa, demuestran su aprecio por la deliciosa comida al pedir el itacate.

Te puede interesar: Estamos cerca de dejar atrás el tráfico: taxi volador no tripulado pasa prueba en China

DISFRUTA LA SEÑAL DE TV AZTECA
Contenido relacionado
×
×