Este 2024, en México hemos tenido un eclipse total de sol y atípicas auroras boreales, fenómenos astronómicos que no volveremos a apreciar en muchos años. Sin embargo, todavía quedan algunas lunas y cometas por apreciar. Además, dentro de poco tiempo también podremos disfrutar de un día muy peculiar, pues estaremos sin sombra en México.
El llamado día sin sombra ocurrirá en México como un evento muy especial, pues no ocurre en todas las partes del mundo; este acontecimiento también del tipo astronómico, tiene lugar solamente en el sur del Trópico de Cáncer y el norte del Trópico de Capricornio.
Durante este día, en efecto, desaparecen las sombras debido a la posición del Sol, pues este consigue situarse de forma completamente cenital con respecto a la Tierra. Dicho de otro modo, el día sin sombra en México ocurre porque el Sol alcanza su punto más alto en la bóveda celeste, por lo que su luz cae de forma completamente vertical hacia los objetos que se encuentran en su paso.
Este fenómeno, por lo tanto, también es conocido como Sol cenital o el paso cenital del Sol. Debido a este cenit del Sol, la sombra queda momentáneamente eliminada. Por su parte, el Instituto de Astronomía de la UNAM agrega que este día sin sombra en México y otras partes del mundo es resultado de la inclinación del eje de rotación de la Tierra con respecto al plano de su órbita alrededor del Sol.
Como hemos dicho, esto es lo que causa que la luz solar caiga de forma perpendicular sobre los objetos, lo que elimina la formación de sombras por unos minutos. Por ello, también es importante mencionar que, el día sin sombra puede variar de fecha según la ubicación geográfica, pero en México este fenómeno se espera entre finales de mayo y principios de junio; además, se repetirá entre junio y agosto.
Un ejemplo de cuándo podría ocurrir este día sin sombra en México son Hidalgo y Yucatán, estados donde se espera que este evento sea visible los días 24 y 25 de mayo. En Ciudad de México, este “paso cenital del Sol” suele ocurrir alrededor del 16 de mayo y el 27 de julio, aunque pueden haber variaciones dependiendo de la oscilación solar. El Instituto de Astronomía de la UNAM señala que estas fechas pueden variar hasta dos días a lo largo de los años.
TV Azteca Querétaro informándote de lo último en noticias de la capital. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.
Te puede interesar: La ráfaga solar más fuerte ocurrió hoy: ¿afectó a los cielos queretanos?