En octubre de 2023, Argentina recibió a aproximadamente 232.3 mil turistas que llegaron por vía aérea, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Esta afluencia turística se produce en un contexto económico marcado por la devaluación de la moneda argentina, lo que plantea preguntas cruciales sobre el valor actual del peso mexicano y la viabilidad económica de viajar este país de sudamérica desde otras partes del mundo.
El recién designado Ministro de Economía de Argentina ha anunciado una serie de medidas económicas destinadas a rescatar al país de la crisis e inflación que enfrenta. Uno de los aspectos más significativos de estas medidas es la devaluación de la moneda en más del 50 %. Esta decisión ha llevado a que un dólar estadounidense ahora cueste 800 pesos argentinos, mientras que un peso mexicano se traduce en 42.36 pesos argentinos, todo como resultado de la devaluación gubernamental.
Antes de esta devaluación, el dólar estaba valorado en 365.50 pesos argentinos, y un peso mexicano equivalía a 21.22 pesos argentinos. Esta devaluación pronunciada no solo impacta a los ciudadanos argentinos, sino también a inversores y comerciantes internacionales que operan en el país. A pesar de la aparente oscuridad del panorama económico, el Ministro de Economía, Luis Caputo, sostiene que estas medidas son necesarias para sacar a la nación de la crisis, aunque reconoce que los primeros meses serán difíciles.
¿Cómo afecta la devaluación si deseas viajar a Argentina?
Según cifras proporcionadas por el INDEC, se espera que el costo de la estadía de los turistas sea más económico, estimándose alrededor de 78.8 dólares por día, en comparación con un promedio de 12.3 en el resto del mundo. Además, el tipo de cambio favorable podría atraer a más visitantes, beneficiando así al sector turístico y aumentando el valor de las remesas.
Cabe destacar que, el país cuenta con dos aeropuertos internacionales destacados: Ezeiza y el Aeroparque Jorge Newbery, junto con otras terminales que reciben vuelos del extranjero. De acuerdo con la aplicación especializada en viajes, Kayak, los vuelos hacia ambas terminales en Buenos Aires tienen un costo aproximado de 18 151 pesos, aunque se deben considerar gastos adicionales como impuestos y tarifas extras.
Sin embargo, no todo son buenas noticias, ya que la población local se ve afectada por el alto costo del dólar, dificultando la posibilidad de viajar al extranjero. Además, el comercio internacional sufre un impacto negativo significativo. A pesar de estos desafíos, el gobierno argentino espera que la devaluación sea un impulso para la economía y el turismo en el país.
¿De qué se trata la devaluación argentina?
La abrupta devaluación del peso argentino se ha desencadenado como resultado de una medida adoptada por el nuevo gobierno encabezado por el presidente Javier Milei. Durante su campaña electoral, Milei se comprometió a eliminar el control de cambios de capitales que previamente estaba en vigor en Argentina, una medida diseñada para salvaguardar las escasas reservas del banco central.
La eliminación de dicho control, sin embargo, ha tenido consecuencias significativas en el valor de la moneda nacional, pues el control de cambios protegía el tipo de cambio oficial, pero generaba una disparidad notable entre este y el valor del dólar en el mercado negro, llegando a alcanzar un asombroso 191.9 %. En este contexto, el dólar informal se cotizaba hasta en mil 70 pesos por dólar. Como respuesta a la eliminación de estas restricciones, el tipo de cambio que estaba en 366.55 pesos argentinos por dólar al cierre del pasado martes 12 de diciembre, ha experimentado un incremento drástico, alcanzando los 800 pesos argentinos por dólar, equivalente a una devaluación del 54 %.
Te puede interesar: ¿Qué hacer en Santiago de Querétaro en un día con poco dinero?