En la fecha del 23 de noviembre, tanto en México como en Estados Unidos, se celebra una de las festividades más esperadas del año: el Día de Acción de Gracias.
Esta celebración tiene un profundo significado histórico y cultural, siendo una oportunidad para reflexionar y agradecer por las bendiciones recibidas.
¿De dónde surge el día de acción de gracias?
El Día de Acción de Gracias tiene su origen en la historia de los primeros colonizadores que llegaron a América en el siglo XVII. En 1620, un grupo de peregrinos ingleses conocidos como los Padres Peregrinos, buscando libertad religiosa, se embarcaron en el Mayflower y llegaron a las costas de lo que actualmente conocemos como Plymouth, Massachusetts.
Durante su primer invierno, los peregrinos enfrentaron numerosas dificultades, incluyendo una escasez de comida y enfermedades. Sin embargo, con la ayuda de los nativos americanos de la tribu Wampanoag, lograron sobrevivir y cosecharon una abundante cosecha en el otoño siguiente.
¿Por qué se celebra con una cena?
Para agradecer a Dios y a los nativos americanos por su ayuda, los peregrinos organizaron una gran cena en la que compartieron alimentos, juegos y oraciones. Esta cena, conocida como el primer Día de Acción de Gracias, se ha convertido en el antecedente de la tradición actual.
A lo largo de los años, el Día de Acción de Gracias se ha consolidado como una festividad en la que las familias se reúnen para compartir una comida especial, generalmente centrada en un pavo asado relleno. Durante esta reunión, se expresan palabras de gratitud por la buena fortuna y se fortalecen los lazos familiares.
En Estados Unidos, el Día de Acción de Gracias se celebra el cuarto jueves de noviembre, mientras que en México, la fecha suele conmemorarse el segundo lunes de octubre. En ambos países, esta festividad es un momento para mostrar aprecio por la vida, el amor, la amistad y las bendiciones recibidas.
En México, el Día de Acción de Gracias es una oportunidad para reunirse con seres queridos y disfrutar de una comida especial, que puede incluir elementos tradicionales como pavo, puré de papas, salsa de arándanos, elote y tarta de calabaza. Aunque no tiene la misma relevancia comercial que en Estados Unidos, cada vez más personas en México adoptan esta celebración como una oportunidad para reflexionar sobre las bendiciones en sus vidas.
Te puede interesar Feria de Querétaro 2023: ¿Qué días podrás subir gratis a los juegos mecánicos?