¡El 2024 será un año más largo! Conoce cómo funcionan los años bisiestos

No es sentido figurado, en efecto, el 2024 será un año largo, pues tendrá 366 días. Esto se debe a que es un año bisiesto, aquí te decimos lo que esto significa.

Viral y Tendencias
Compartir
  •   Copiar enlace
por que 2024 es año bisiesto.jpg
Freepik

Con el comienzo del 2024, nos encontramos ante un año bisiesto, un fenómeno particular que introduce una variación en el calendario que generalmente conocemos. ¿Qué implica esto?, ¿cuántos días tendrá? Bueno, un año bisiesto constituye una excepción a la norma general de que los años constan de 365 días, y se introduce para compensar el hecho de que la Tierra requiere más de 365 días para completar su órbita alrededor del Sol.

La Tierra, en promedio, toma 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos para realizar una órbita completa alrededor del Sol. Sin ajustes en nuestro calendario, el desfase de 5 horas, 48 minutos y 46 segundos se acumularía anualmente, provocando un desplazamiento de las estaciones con el tiempo. Para evitar este inconveniente, los calendarios modernos incorporan años bisiestos, los cuales constan de 366 días, uno más que los años normales. Estos años adicionales se intercalan cada cuatro años, excepto en los años terminados en dos ceros que no sean divisibles por cuatrocientos. De esta manera, el calendario se adapta a la duración real del año solar.

¿Cuántos días tendrá el 2024?

Por lo tanto, el año 2024 será un año bisiesto, lo que implica que contará con un día adicional, el 29 de febrero, totalizando así 366 días. Este ajuste se efectúa para mantener sincronizado el calendario con las estaciones. El año bisiesto es una peculiaridad del calendario. Aunque pueda parecer un fenómeno poco común o confuso, el día extra del 29 de febrero posee su importancia y repercute en diversas áreas de la sociedad.

Ya sea para aquellos nacidos en ese día, que deben ajustar la celebración de su cumpleaños, o en eventos deportivos y contratos legales, el año bisiesto es un fenómeno que no puede pasarse por alto. Los años bisiestos siguientes serán 2028, 2032 y 2036.

¿Por qué se utiliza el sistema de años bisiestos en los calendarios?

Como ya dijimos, un año bisiesto es un año que tiene un día adicional, es decir, 366 días en lugar de los 365 habituales. Este día adicional se agrega al calendario con el propósito de mantenerlo sincronizado con el año astronómico o el tiempo que la Tierra tarda en dar una vuelta completa alrededor del Sol.

Ahora bien, el sistema de años bisiestos se estableció en el calendario gregoriano, el cual fue introducido por el Papa Gregorio XIII en octubre de 1582. Este calendario fue una reforma del calendario juliano, implementado por Julio César en el 45 a.C. La principal modificación introducida por el calendario gregoriano fue la regla para determinar los años bisiestos.

En el calendario gregoriano, un año es considerado bisiesto si es divisible por 4. Sin embargo, hay una excepción: los años que son divisibles por 100 no son bisiestos, a menos que también sean divisibles por 400. Esta regla adicional evita que haya demasiados años bisiestos y ajusta con mayor precisión la duración del año solar.

La introducción del calendario gregoriano tenía como objetivo corregir un desajuste en el calendario juliano que causaba que las fechas de las estaciones del año se movieran lentamente a lo largo del tiempo. La reforma permitió una mejor sincronización entre el calendario y los eventos astronómicos, como los solsticios y equinoccios.

Te puede interesar: ¿Qué rincones del espacio exterior serán explorados por misiones espaciales en 2024?

  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×