En México, se confirmó el primer caso de sarampión en México, el cual corresponde a un niño que recientemente regresó de Alemania. Este episodio, considerado un caso de importación, mantiene en alerta a las autoridades de salud y a la población en general. El menor afectado, atendido en el Hospital Infantil de México en la Ciudad de México, se encuentra en estado estable y bajo vigilancia médica en su hogar. Este escenario también pone en expectativa a las autoridades sanitarias locales en relación con posibles casos de Sarampión y Síndrome de Guillain Barré en Querétaro.
En cuanto al panorama general, según datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el país no había registrado casos de sarampión desde 2020, cuando se reportaron 196 casos. Sin embargo, la situación en Europa ha sido preocupante, pues ha habido un aumento significativo de casos en los últimos dos años, los cuales han superado los 31,000 casos en 2022 y 2023.
Cabe recordar que, el sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que se transmite a través del aire y puede tener graves consecuencias para la salud, especialmente en niños. Los síntomas incluyen fiebre alta, tos, erupción cutánea y complicaciones como neumonía y encefalitis. Aunque existe una vacuna efectiva para prevenir el sarampión, la vigilancia y la atención médica son fundamentales para controlar su propagación.
En cuanto al escenario local, la Secretaría de Salud del Estado de Querétaro ha emitido una alerta y ha instado a los padres a asegurarse de que los niños estén correctamente vacunados. Además, se han establecido medidas de precaución, como el aislamiento de casos sospechosos y la vacunación de contactos cercanos, en caso de que se presente algún caso en la región. Sin embargo, es importante resaltar que hasta el momento no se reportan casos de Sarampión y Síndrome de Guillain Barré en Querétaro.
Síndrome de Guillain Barré en México: ¿cuántos casos hay?
El pasado 6 de marzo, las autoridades de Tlaxcala lanzaron una advertencia sobre la creciente incidencia del Síndrome de Guillain-Barré en esa entidad. Según datos recopilados hasta el 2 de marzo, se identificaron 18 casos inusuales de esta enfermedad, de los cuales solo ocho fueron confirmados. Entre estos casos, el 66.6 % afectaba a hombres con edades comprendidas entre los cuatro y 64 años, y el 72.2 % mostraba una progresión ascendente de la parálisis.
¿Qué es el Síndrome de Guillain Barré?
El Síndrome de Guillain-Barré es un trastorno neurológico poco común en el cual el sistema inmunológico del cuerpo ataca por error a parte del sistema nervioso periférico. Esto lleva a la inflamación de los nervios, lo que causa debilidad muscular, entumecimiento y, en casos graves, parálisis. Los síntomas del síndrome de Guillain-Barré pueden desarrollarse rápidamente y empeorar en cuestión de horas o días. Los signos y síntomas comunes incluyen debilidad muscular que comienza en las piernas y se propaga hacia arriba, dificultad para mover los ojos o la cara, dificultad para tragar, hablar o masticar, dolor muscular y sensaciones anormales, como hormigueo o dolor en los dedos de manos y pies.
La causa exacta del síndrome de Guillain-Barré no se conoce con certeza, pero en muchos casos se ha asociado con infecciones virales o bacterianas previas, como la influenza, el virus de Epstein-Barr, la bacteria Campylobacter jejuni (que causa diarrea), entre otros. También se ha relacionado con ciertas vacunas, aunque estos casos son extremadamente raros. El tratamiento del síndrome de Guillain-Barré generalmente implica la hospitalización para monitorear los síntomas y brindar cuidados de apoyo, como terapia física para mantener la función muscular y terapia respiratoria si se ve afectada la capacidad para respirar. En algunos casos graves, se pueden usar tratamientos más específicos, como la inmunoglobulina intravenosa o la plasmaféresis, para reducir la inflamación y ayudar en la recuperación.
Te puede interesar:
Suenan las alarmas por incrementos de contagios de neumonía no diagnosticada en niños de China