Manuel Álvarez Bravo, nacido el 4 de febrero de 1902 en el corazón de la Ciudad de México, emerge como una figura crucial en la historia de la fotografía latinoamericana del siglo XX.
Te puede interesar VIDEO: Así recibieron al hombre que compró las primeras gafas de Realidad Virtual de en Nueva York
¿Cómo fue la vida de Manuel Álvarez Bravo?
Su temprana entrada al mundo laboral a los 12 años, tras la pérdida de su padre, lo llevó a trabajar en una fábrica textil y más tarde en la Tesorería General de la Nación.
Influenciado por su abuelo pintor y su padre maestro, quienes compartían una pasión por la fotografía, Álvarez Bravo exploró desde joven los procedimientos y técnicas fotográficas. En 1930, dio sus primeros pasos en la fotografía documental, marcando el inicio de una carrera que dejaría una huella imborrable en el panorama fotográfico.
Su vida en la fotografía
Durante su vida, Álvarez Bravo presentó más de 150 exposiciones individuales y participó en más de 200 exposiciones colectivas. Conocido como el “poeta de la lente”, capturó la esencia de México en un estilo humanista, convirtiéndose en una figura emblemática del Renacimiento Mexicano, periodo que sucedió a la Revolución Mexicana.
Manuel Álvarez Bravo, tras conocer a Tina Modotti en 1927, se sumergió en el círculo de los muralistas mexicanos.
En 1930, cuando Tina fue expulsada de México, Álvarez Bravo continuó su trabajo, fotografiando murales y contribuyendo a la revista Costumbres populares mexicanas. Su encuentro con Henri Cartier-Bresson en 1937 marcó una exposición conjunta en el Palacio de Bellas Artes.
En 1938, André Bretón destacó el carácter surrealista de su obra, catapultando a la escena global con exposiciones en México, Estados Unidos, Inglaterra, Francia y países de habla hispana. Su trabajo refleja la carga social y política, como evidencia “Obrero en huelga asesinado” (1934), que según Teresa del Conde, inmortaliza la ofensa a través de su “terrible belleza”.
A lo largo de su destacada carrera, Álvarez Bravo acumuló premios y reconocimientos, incluyendo la “Ordre des Arts et Lettres Français” en 1981, el premio “Internacional de la fundación Hasselblad” en 1984, y el título “Master of Photography” del International Center of Photography en Nueva York en 1987. Su legado perdura como testimonio visual de la historia y la humanidad.
Su legado perdura a través de imágenes que narran la historia y la diversidad cultural de México. A los 100 años, el 19 de octubre de 2002.
Te puede interesar WhatsApp dice adiós a algunos celulares a partir del 29 de febrero, conoce cuáles son