Letras monumentales de Querétaro se visten de amor con el movimiento Graffiti Tejido

Las letras monumentales de Querétaro han sido embellecidas con cuadros tejidos a mano por mujeres, hombres, niñas y niños como parte del movimiento Graffiti Tejido.

Fuerza Informativa Azteca
Querétaro
Compartir
  •   Copiar enlace
graffiti tejido en las letras monumentales de querétaro.jpg
¿Te interesa leer la información completa? Te invitamos a registrarte en nuestro sitio web.

También te puedes autenticar con

Al ingresar reconoces estar de acuerdo con el Aviso de Privacidad

Las letras monumentales de Querétaro han sido embellecidas con cuadros tejidos a mano por mujeres, hombres, niñas y niños como parte del movimiento Graffiti Tejido. Con esta acción, buscan llegar a toda la sociedad y crear conciencia sobre la importancia de un mundo incluyente y humano.

El movimiento destaca la capacidad de todos los seres humanos para crear y producir un entorno más inclusivo. Adrián García Rangel, uno de los participantes en la elaboración del Graffiti Tejido, comentó lo siguiente:

“Esta campaña busca sensibilizar a la sociedad para buscar la inclusión de la discapacidad de la sordoceguera. Queremos hacer un llamado a la sociedad para que nos incluyan como personas, que tenemos potencial, sueños y anhelos, y que también podemos salir adelante.”

La activista Helen Keller ha sido una inspiración desde 1916, pues mostró que las limitaciones visuales y auditivas no son impedimento para lograr grandes cosas. Su ejemplo motiva a personas que están en la lucha altruista, demostrando que no hay límites para realizar obras con causa.

Martha Elena Ramírez Moguel, del comité organizador, explicó: “Hay 14 países participando y en México 31 estados. Se trata de hacer visible a las personas con sordoceguera, en conmemoración al Día Internacional de las Personas con Sordoceguera, el 27 de junio, que es el natalicio de Helen Keller.”

Las personas sordociegas luchan por ser visibilizadas, reclamando atención y participación, y retando a romper las barreras de la comunicación. Alma Leticia Cortés, madre de Grecia, una niña de 6 años con sordoceguera congénita, relató su experiencia:

“Cuando nació mi hija, entré a un mundo que desconocía. No sabía qué era la sordoceguera ni encontré terapias adecuadas. Sin embargo, Grecia es una niña capaz de hacer las cosas y se comunica perfectamente.”

Así, las letras monumentales de Querétaro fueron cubiertas con tejidos realizados por familias, instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil, con el apoyo de guías sordociegas, quienes elaboraron cuadros de tela de 20 x 20 centímetros.

TV Azteca Querétaro informándote de lo último en noticias de la capital. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.

Te interesa leer: VIDEO | ¿Te identificas? No solo los humanos sufrieron las inundaciones en Querétaro

Contenido Relacionado
×
×