Los garambullos son uno de los frutos más populares en Querétaro, especialmente, entre los pobladores que han tenido sus raíces aquí durante generaciones. Por ello, durante esta época del año, es común encontrar garambullos en los mercados de Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí, Oaxaca, Guanajuato, Tamaulipas y Puebla. Estos frutos no solo son un deleite para el paladar, sino que también proporcionan numerosos beneficios para el cuerpo, aquí te decimos cuáles son.
@evelin_bh14 No saben lo deli 😮💨🌵💜 #garambullos #queretaro #garambullo #fyp #parati ♬ She Share Story (for Vlog) - 山口夕依
¿Qué son los garambullos?
El garambullo tiene por nombre científico myrtillocactus geometrizans y pertenece a la familia de las cactáceas. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, este fruto actúa como un poderoso antioxidante y contiene una mayor cantidad de nutrientes en comparación con otros frutos rojos como los arándanos y las moras azules.
Según informa esta misma instancia, el garambullo se cultiva principalmente en los estados de México, Hidalgo, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí. Una de las características de estos frutos, sin embargo, es su corta duración poscosecha. Al ser expuesto a temperatura ambiente, el fruto comienza a fermentar en tan solo un par de días.
Para contrarrestar este problema, la deshidratación suele ser una alternativa efectiva. Este proceso no solo prolonga la vida útil del garambullo sino que también permite la creación de diversos subproductos. El garambullo puede ser deshidratado de varias maneras. La deshidratación natural en la planta es una opción viable, siempre y cuando se controlen las condiciones climáticas y se respeten los tiempos de cosecha.
A pesar de que el garambullo fresco pierde aproximadamente el 30 % de sus compuestos antioxidantes durante la deshidratación, las pasas de garambullo aún contienen una cantidad mayor de estos compuestos en comparación con las pasas de uva y arándano.
¿Cómo disfrutar del sabor de los garambullos?
El garambullo deshidratado no solo retiene gran parte de sus beneficios para la salud, sino que también se puede utilizar para crear una variedad de productos comerciales. Entre estos se encuentran las pasas con coberturas de sabores, mermeladas, ate y colorantes a base de betalaínas. Estos colorantes naturales son muy apreciados en las industrias cosmética, farmacéutica y agroindustrial.
Te puede interesar: ¿Nieve de cactus? Delicias naturales de Querétaro
TV Azteca Querétaro informándote de lo último en noticias de la capital. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.